viernes, 17 de marzo de 2017

Historia local... para pensar "lo visto y lo no visto"....



Álbum de Rivera en construcción...

https://joom.ag/NmNW


Les dejo un álbum de fotos para que lo revisen y luego:
1-formen grupos de 3 estudiantes como máximo;
2-designen una secretaria y elijan un nombre para su equipo;
3-la secretaria irá a anotar en un comentario el nombre del equipo y el de las integrantes del equipo;
4-van a observar, buscar información y reflexionar acerca del contenido del álbum en conjunto
5-registrarán en los comentarios:
5.a) una conclusión general
5.b) ¿qué memorias aparecen en esas fotos y cuáles no?
5.c) ¿qué silencios  perciben a través de esas fotos
5.d) ¿qué utilidad tendrían esas fotos posicionándose en su rol docente como futuras maestras?
5.e) ¿qué desafíos presentan esas fuentes para el estudio de la Historia local?

REFERENCIAS: IMÁGENES DEL ÁLBUM
1
Refotografiada. Se preparaba el terreno para iniciar las obras del Parque Plaza Internacional, 1942. Revista Rivera, pág.34, marzo, 2001
2
Refotografiada de foto publicada en la colección de la IDR. No especifica autor ni datos de origen de la foto. Actualmente conocida como “Prac,a dos cachorros”: Plaza de los perros.
3
Refotografiado. Ayer Avda. Mariscal Botafogo, hoy 33 Orientales.
4
Refotografiada de la colección “1884-2009. 125 años de la creación del departamento”-IDR-. Avenida Joao Pessoa en Livramento, a la derecha la Plaza de los perros, que da a la actual Avda. 33 Orientales (Lado uruguayo). Al fondo de la foto puede apreciarse el antiguo surtidor de ANCAP, uno de los primeros instalados en Rivera.
5
Avda de Las Palmeiras, posteriormente "Largo internacional", año 19...., Toma realizada desde la actual Almirante Tamandaré, actualmente esq. Rua dos Andradas con vista hacia Rivera. Refotografiado de publicación del Museo sin fronteras Lic. Antonio Ma. Boero.
6
Foto de la izquierda. Desfile de Boys Scouts a la altura de Ceballos, 25 de agosto de 1925. Refotografiada de foto de la colección "125 años de la creación del Departamento" publicación de IDR sin autor.
7
Foto de la parte superior. Refotografiada. Avda Sarandí, vista desde calle Mr. Vera hacia Av. Artigas, foto de 1904, tomada de publicación de "Museo sin fronteras: Recuerdos de la frontera de la paz. Actualmente estarían a la altura del “kiosko de Luciano”.
8
Foto en la parte inferior. Refotografiado. Tomado de un folleto de la IDR sin datos de autor ni publicación. Calle Sarandí, esquina Ceballos, hacia 1930.
9
Foto aérea de Rivera aproximadamente hacia 1935.
10
Refotografiado. Vista aérea de la Plaza Internacional. Publicación de “El País y sus 19 departamentos” de 2007. Rivera, Portada.
11 a 15
Ruinas del Hospital de Cerro Marconi. Fotografías propias tomadas en 2014.
16
Hospital de Rivera, 1928, a días de su inauguración. Refotografiado de Revista Rivera, marzo de 2001. Año 1, Nº 1. 2001. Dirección Joel Salomón de León.
17
Foto de la izquierda. Parroquia Inmaculada Concepción, creada en 1884 e inaugurada en 1891.
18
Foto de la derecha. Ruinas de la primer represa: Cuñapirú, tomado de http://turismoensalto.com/blog/minas-de-corrales/#more-36
19
"Clotilde" Refotografiado de “Rivera. Los departamentos 3”. Daniel Aljanati y otros.
20
Santa Ernestina, 1908 -tomado de miuruguay.com
21
Tren, refotografiado del libro “Los departamentos 3”. Rivera. Daniel Aljanati y otros. pág. 54, 1970
22
Tren. Fragmento extraído del libro “Los departamentos 3”. Rivera. Daniel Aljanati y otros. Pág. 54, 1970


11 comentarios:

  1. Integrantes del equipo; Mariana Cardozo, María Mansilla y Eros Gómez. Secretaria del grupo: Eros Gómez. Nombre: M.E.M. Enviado al correo 23-03-27, saludos

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Grupo: Anggili Rodríguez, Gabriela Dutra,Fernanda Saavedra.
    Nombre del euipo: Las 3 Orientales.
    Secretaria: Gabriela Dutra.
    En estas fotos podemos notar que Rivera fue cambiando con el tiempo, fue evolucionando en distintas áreas como en la economía, en lo cultural, en lo sociológico, entre otros. Además hubo un aumento considerable de comercios en toda la ciudad, también tenemos a las ruinas en el cerro Marconi que fueron consideradas patrimonio.
    Con respecto a los silencios, podemos destacar que en la historia muchas veces se dan silencios, por ejemplo mujeres o personas que hicieron grandes hechos, o participaron de alguna situación importante que fueron omitidas, o silenciadas de alguna manera, tanto que nadie los conoce o a escuchado de ellos. Muchos no tuvieron un reconocimiento, y otros por ser de una "clase inferior" o por ser mujeres o personas con alguna discapacidad, no podían de alguna forma ser reconocidos/as en la época, muchas cosas en historia son omitidas, y las fuentes en las que tenemos acceso son normalmente las "convenientes".
    Con estas fotos podemos trabajar la historia de la ciudad de una manera diferente, ya que los niños no conocen como era Rivera antiguamente. Es una forma de incentivar y despertar su curiosidad con respecto a sus orígenes.
    Uno de los desafíos es con respecto a que es muy difícil entender el contexto y las situaciones de la época ya que actualmente Rivera a cambiado notoriamente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lindo comentario. Destaco la parte referente a memoria y olvido.
      Revisar en ortografía: "ha escuchado", "ha cambiado" (ha: haber).
      Calificación: 9.

      Eliminar
  4. Equipo: “Memorias”
    Integrantes: Lisiane Martins
    Raquel Pereda.

    5) a. Las imágenes nos brindan momentos que nunca volverán, recuerdos de nuestra ciudad que muestran el paisaje, las primeras construcciones de la época y como se fueron modificando. El valor histórico de las fotografías es muy importante, la información gráfica que proporcionan las fotos es un claro indicador del cambio social, económico y cultural, así como de la progresiva modernización de una región. Entonces, una mirada desde la historia convierte a las fotografías en documentos valiosos, en testimonios del cambio social.

    5) b. El análisis de las fotografías nos proporciona información sobre:
    La evolución de los edificios públicos y privados y del paisaje rural y urbano, se pueden constatar los cambios en las casas del pueblo, las calles sin asfaltar, la escasa circulación de vehículos. Además es posible identificar el cambio en los transportes. La vida política, social y económica del las personas relevantes en la época, que eran quienes tenían condiciones de tomar fotografías.

    5) c. En nuestra opinión un silencio fundamental que percibimos en esas fotos, es el silencio de las clases más bajas, es decir, ¿dónde vivían? ¿cómo se vestían' ¿qué hacían? Son muy escasos los registros de ese sector de la población, y entonces es ahí que, una vez más, podemos ver como los intereses pueden influenciar el modo de contar la historia. ¿a quién le podría interesar una foto de personas pobres, mal vestidas y en viviendas precarias? ¿a quién se las mostrarían?. Si pensamos desde esa perspectiva, nos damos cuenta, que la fotografía, por más que sea un registro histórico, corresponde a determinados intereses, nos muestra únicamente un punto de vista, no es una verdad absoluta.

    5) d. Es imposible en los días de hoy negar el valor que tienen las fotografías, realizar una foto es crear un documento histórico, ayudar a ilustrar parte de la memoria colectiva de un país, o sea que cuando fotografiamos congelamos un instante, capturando la realidad del momento, y esta imagen del presente en un futuro podría ayudar a historiadores a entender nuestra sociedad. Toda fotografía se convierte en un documento histórico, en un testimonio visual y gráfico de las costumbres de una época. La fotografía puede y debe ser utilizada como un testimonio de la época que se quiere estudiar. Aclarando siempre que esa no es la única realidad de la época, pero es la que tenemos registro.

    5) e. Algunos de los desafíos que se nos presentan al utilizar la fotografía como fuente histórica, es la ubicación de esas fotografías ya que muchas veces son muy difíciles de conseguir, además otro factor a considerar es el estado de conservación de las mismas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario está muy claro, bien estructurado, preciso; demuestra conceptualización, transferencias y sentido crítico-reflexivo.
      Excelente: 12.

      Eliminar
  5. Grupo: “Curiosas”
    Integrantes: Virginia Barboza, Mikaela de los Santos y Bettina do Canto.

    5.a) Después de observar el álbum presentado hemos concluido que nuestros conocimientos acerca de la historia de Rivera son muy reducidos, y eso en primer lugar se debe a que la mayoría de las instituciones educativas se ocupan principalmente por abordar la historia universal en lugar de dar a conocer la historia local.
    Si bien tenemos una gran variedad de fuentes históricas que nos permiten interpretar la realidad, muchas veces no las aprovechamos, las desconocemos o simplemente no nos inquieta la necesidad de encontrar las causas o los motivos por los cuales surgieron. Gran parte de la población considera que solamente vamos a poder conocer nuestra historia a través de textos escritos, ya que no logran reconocer que las fotografías y los monumentos traen consigo grandes significados para el tiempo y el espacio histórico en el cual fueron elaborados.
    Así por ejemplo, las fotografías recopiladas para la creación del recurso por parte de la docente son de gran importancia, ya que en ellas se reviven muchos aspectos de nuestra historia y nos permiten ubicar un determinado hecho histórico, situándonos en un espacio y tiempo completamente distintos.

    5.b) Las fotografías engloban gran cantidad de memorias de la ciudad de Rivera, entre ellas el surgimiento y la evolución de la misma. Podemos observar una realidad completamente distinta a la actual: debido a la cantidad de edificios registrados en las imágenes y el número de habitantes circulando en las distintas calles, podemos afirmar que la población no era muy numerosa.
    Además la escasa cantidad de construcciones hacía con que predominara un contexto poco urbanizado, en el cual ya existían grandes diferencias sociales, económicas y políticas. Podemos observar que predominaba la figura del hombre y de este modo los niños, ancianos y mujeres se veían excluidos socialmente, pero además cabe resaltar que estos hombres eran pertenecientes a la clase social alta, ya que los demás eran considerados también como sujetos sin importancia así como los anteriormente nombrados. Al mismo tiempo, debemos recordar que las mujeres eran puestas en un segundo escalón por vivir en una sociedad machista, donde el único deber de la misma era hacerse cargo de su casa y su familia. En el caso de la exclusión de los ancianos y niños, esta se debe a la creencia de que los mismos al no aportar laboralmente a la sociedad, no deben ser tomados en cuenta.
    Por otra parte, estas fotografías nos permiten visualizar las actividades económicas predominantes en ese momento y el medio de transporte utilizado para la locomoción. Igualmente en la actualidad se sabe que se busca no llevar a la luz algunas de las actividades económicas de ese entonces, por ejemplo el contrabando facilitado por el tipo de límite entre los dos países y la falta de control de la circulación de mercaderías de uno al otro.
    Resulta interesante destacar que aún permanecen en funcionamiento varias instituciones muy importantes fundadas en esa época, tales como el Hospital, la Parroquia Inmaculada Concepción, la Plaza Internacional y la Plaza de los Perros . Es notable que todas ellas han sufrido algunas modificaciones debido al gran desarrollo del país y a las necesidades que surgieron a lo largo del tiempo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 5.c) Si bien estas fotografías acarrean consigo muchos silencios los cuales ya fueron nombrados en la respuesta anterior; es importante tener en cuenta que no son los únicos. Podemos destacar como relevante el silencio existente acerca del hospital creado por Juana de Oriol. Resulta indignante percibir que esta iniciativa no fue tomada en cuenta ya que fue creada para ayudar a los más necesitados y eso llevó a que no fuera un tema relevante para la población privilegiada, por lo tanto no se logró llevarlo a la práctica e incluso gran parte de la sociedad desconoce su existencia. Por lo tanto, podemos concluir que todo lo referente a los menos privilegiados quedó en el olvido, solamente se registraba y se exaltaba las condiciones de vida y actividades de las personas que pertenecían a la clase alta.

      5.d) Opinamos que como futuras docentes debemos plantearnos la necesidad de situar a los estudiantes en su contexto analizando anteriormente la historia del mismo y no llevarlo a estudiar solamente la historia nacional o mundial. Para eso podemos utilizar el álbum creado por la docente y a la vez podemos enriquecerlo con nuevas fuentes adaptándolo a cada hecho que será trabajado.
      Este álbum también resulta de gran utilidad al momento de enseñarle a nuestros educandos la pluralidad de memorias e intenciones existentes en la historia; por ejemplo, a través de él podrán percibir que el fotógrafo selecciona previamente qué pretende divulgar, por eso se debe enseñar y dejar claro que existen diversas interpretaciones de la misma realidad. Si logramos que los estudiantes comprendan a la Historia de esta forma, estaremos formando alumnos con pensamiento crítico.

      5.e) Uno de los desafíos es que al contar con pocas fuentes iconográficas de cada hecho no es posible analizar los distintos puntos de vista, ya que lo que cada imagen nos presenta depende de los intereses perseguidos por quienes las tomaron. Además, muchas veces no tenemos accesibilidad a determinadas fotografías ya sea porque no fueron divulgadas o simplemente porque se han deteriorado o estropeado.
      Otro de los desafíos al cual nos enfrentamos como futuras docentes, es por el simple hecho de ser una persona y tener un punto de vista, intereses y formas de interpretar propias; a veces se hace difícil desprenderse de eso para promover una instancia donde el alumno investigue, analice e interprete el hecho histórico de manera crítica y reflexiva.

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. EQUIPO: chiquillas
    INTEGRANTES: Jemima Padilla, Natalia Mora, Gemina Olivera.
    SECRETARIA: Jemima Padilla.
    5 a) A partir del álbum compartido por la docente pudimos observar distintos puntos de nuestra ciudad que a simple vista no pudimos reconocer ya que eran totalmente distintos a lo hoy conocemos.
    Estas imágenes son muy valiosas para nuestra historia ya que nos permiten conocer a nuestra ciudad y tener una perspectiva distinta de la misma. Además, podemos ver algunos aspectos de la sociedad de ese entonces y compáralos con la actualidad, lo que nos lleva a concluir que ha cambiado mucho. También nos lleva a pensar que si no tuviéramos conocimiento de este álbum no sabríamos cómo era nuestra ciudad en sus principios lo que nos hace reflexionar que muchas personas no conocen el pasado del lugar donde viven. Muchas imágenes han quedado en el olvido, lo que sucede también con muchos de los monumentos de nuestra ciudad.
    b) En las fotos del álbum aparecen memorias como la construcción de sitios que hoy conocemos y son importantes para la ciudad. Desde el aspecto económico vemos un medio de transporte de la época como el tren que llevaba a varias personalidades y autoridades, también la represa de Cuñapirú, de la que solo restan ruinas.
    c) A través de las fotos se pueden observar muchos silencios. No todos podían adquirir fotografías y los que sí podían obtenerlas solo registraban su entorno. Las mismas no muestran los sectores menos privilegiados como por ejemplo, en la construcciones de la Plaza Internacional no aparecen personas trabajando y no podemos saber cuáles eran las condiciones de trabajo, tampoco aparecen las mujeres, los niños y los ancianos. No se muestra como vivían las personas más vulnerables ni como era el resto de la ciudad. Se oculta la otra parte de la ciudad, la cual nunca conoceremos ya que no tenemos registros de la misma y tampoco tenemos registros de gran parte de los habitantes de la ciudad.
    d) Como docentes consideramos importante conocer estas fotos ya que son una evidencia de cómo se fue formando nuestra ciudad. De la misma manera los niños deben tener conocimientos de la historia de su ciudad y nosotros tenemos el deber de hacerles llegar esa información. El hecho de que sean imágenes también motivan al niño para aquel quiera conocer el pasado de donde vive y así poder comparar con la actualidad.
    e) Consideramos que las fotografías presentan un gran desafío al utilizarlas como fuente para investigar sobre la historia de nuestra ciudad ya que las mismas fueron tomadas en un momento determinado y con una intención lo que hace que sean subjetivas, por lo tanto nos dejan ver sólo ciertos aspectos, lo que se quería mostrar y nada más. Lo que hace que se oculte mucha información que para una investigación completa sobre la ciudad es muy importante ya que debemos conocer todo.

    ResponderEliminar