miércoles, 1 de marzo de 2017

Pensemos...

Examina el siguiente trabajo y registra tus conclusiones...

FAIRY de Laney Cardozo



Ejercicio: 
Trabajamos con la entrada "¿Cómo mirar la Historia?

1- Formar grupos de 3 integrantes pero intercambiando integrantes, es decir que estos grupos estarán formados por personas que anteriormente pertenecieron a los grupos que me enviaron distintos trabajos (se van a "mezclar").

2-Discutir y analizar qué les transmite cada una de las diapositivas del 1 al 4:¿Con qué intención las habré colocado ahí? Anotar en sus cuadernos.

3-Sintetizar esas ideas en un párrafo cuyo título sea "Historia-problema" y lo registrarán en un comentario en este sitio donde terminarán registrando los nombres de los integrantes del equipo.

4-Se dispondrán sentadas en círculo en el salón y se organizará un debate donde irán a intercambiar los contenidos de sus síntesis.



                                                             

33 comentarios:

  1. Al cumplir con las tareas de este taller me informe de hechos históricos de nuestra ciudad, que son de gran valor.

    ResponderEliminar
  2. Es increible, vivimos en una ciudad pequeña y no sabia de la existencia de estas ruinas. Que interesante saber màs de ellas por medio del taller.

    ResponderEliminar
  3. Es increible, vivimos en una ciudad pequeña y no sabia de la existencia de estas ruinas. Que interesante saber màs de ellas por medio del taller.

    ResponderEliminar
  4. Sí, a veces sabemos más de lo extranjero que de nuestro propio origen. La micro historia está muy descuidada, "en pañales".

    ResponderEliminar
  5. Pido a todas, si les es posible, lleven sus "ceibalitas" cargadas a la próxima clase.

    ResponderEliminar
  6. El problema es que la mayoría de las personas, les resta importancia a esos monumentos y "construcciones antiguas" que se encuentran a nuestro alrededor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchos/as, como pasaba con ustedes, no tiene ningún tipo de conocimiento de su existencia. Esa tarea les va a tocar a ustedes que ya están por recibirse y formarán a las futuras generaciones de riverenses...

      Eliminar
  7. Que interesante poder conocer este monumento que se encuentran en nuestra ciudad pero muy pocos lo conocen.

    ResponderEliminar
  8. Al momento de investigar cualquier tema de Historia, debemos tener claro que son muchos los intereses que pueden estar por detrás. Debemos tener presente los factores que pueden influenciar la historia que llega hasta nosotros,como por ejemplo las fuentes, los parámetros de tiempo y espacio, los protagonistas de esa historia, y los desafíos que implica contar una historia, como la narración, la interpretación de los hechos, la reconstrucción y la reescritura.
    Entre esos factores, realizar un análisis de las fuentes es fundamental, estas deben ser revisadas, discutidas y además ampliadas, es decir, no podemos conformarnos con lo que ya está hecho, hay que buscar ampliar la visión sobre ese hecho.
    Si relacionamos con el tema que investigamos durante el taller, sobre los monumentos históricos de nuestra cuidad, podemos decir que es muy poco lo que se conoce sobre ese asunto y la información es muy poco difundida.
    La memoria de una cuidad, no es un tema de menor importancia, porque es lo que produce nuestra identidad, sin embargo ¿de dónde provienen esas memorias? ¿quienes son los responsables de difundirlas? ¿a qué intereses responden?
    Pudimos ver que la mayoría de nosotros al oír el nombre Juana de Oriol, simplemente lo relacionamos con el nombre de una calle, ninguna de nosotras sabía en realidad, quien fue esa mujer, qué importancia tuvo para nuestra cuidad. Y principalmente nos preguntamos ¿por qué esa parte de nuestra historia fue dejada en el olvido?
    Ahí podemos ver que los documentos y monumentos que nos son mostrados dependen de qué es lo que determinadas personas nos quieren mostrar, descubrimos, que existió un monumento “un busto” de Juana de Oriol, que estaba en la entrada del hospital y que actualmente no se sabe donde fue a parar, quien sabe, por no ser considerado importante.
    Cuando hablamos de Historia, debemos tener claro que es un tema muy complejo, porque todo lo que nos es contado, aunque intencionalmente, es muy subjetivo, siempre hay más de una versión sobre el mismo hecho y es importante no quedarse con una sola.

    Equipo: Lisiane Martins y Raquel Pereda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien, Lisiane y Raquel: Su comentario demuestra manejo de los conceptos estudiados, producción de texto inteligente haciendo transferencia de los contenidos estudiados en el taller y búsqueda de información acerca de lo indicado. Continúen trabajando: 10.

      Eliminar
  9. Equipo: Virginia Barboza, Mikaela de los Santos, Bettina do Canto y Verónica Olivera.
    Estuvimos investigando acerca del tema propuesto por la docente y nos dimos cuenta que no le brindamos la debida atención a distintos monumentos que se encuentran en nuestra ciudad y conllevan una gran importancia histórica y tienen un significado más amplio de lo que pensamos.
    Con respecto a Juana de Oriol descubrimos que fue una mujer valiente que supo reconocer las carencias existentes y el difícil contexto en el que vivían los habitantes de la ciudad de Rivera y buscó en todas sus acciones el desarrollo de la misma llevando a la práctica sus ideas.
    Algunos de sus aportes a la sociedad de ese entonces fue la fundación de la primera sala de auxilios para enfermos menesterosos, la escuela católica y el Hospital del Cerro Marconi en 1892, el cual no pudo funcionar por falta de agua potable y sus ruinas se encuentran hasta la actualidad.
    Otra de sus realizaciones fue la decoración de la Iglesia Local.
    Además realizó obras de beneficencia como el reparto de alimentos y velas a los pobres, debido a su preocupación por los pobres fundó el primer comedor público.
    Se ocupó de recoger fondos para el hospital.
    Como reconocimiento a su admirable actuación, se colocó un busto en su homenaje a la entrada del Hospital, pero actualmente se desconoce su actual ubicación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con esta pequeña descripción de quién fue Juana de Oriol, podemos percibir como es importante ubicar los hechos históricos en el espacio y en el tiempo, ya que Juana fue admirada y venerada por actuar en pro de las dificultades que estaba enfrentando la sociedad en aquel momento histórico. Sin embargo, si viviera actualmente y propusiera la fundación de un hospital, su actuación no iba a ser tan resaltada ya que esta no es una necesidad ni una prioridad de la sociedad, puesto que hoy, contamos con hospitales, policlínicas y asistenciales médicas.
      Por otra parte, resulta importante destacar que los hechos históricos perduran en la memoria de las personas pero muchas veces son olvidados e incluso se desconocen. En la investigación realizada consultamos a nuestras madres y abuelas acerca de las ruinas que se encuentran en Cerro Marconi y pudimos comprobar que si bien admiten la existencia de las mismas, no saben responder en que consistió esa construcción y desconocen la figura de Juana de Oriol. Consideramos que esto se debe a que es un hecho local; y desde nuestra perspectiva se le da más importancia o relevancia a lo MACRO que a lo micro. Así por ejemplo, todos los ciudadanos de Rivera recuerdan y homenajean a Artigas y Aparicio Saravia pero, sin embargo, desconocen a Agustín Ramón Bisio y Juana de Oriol que realmente se dedicaron y aportaron a nuestra ciudad.

      (Equipo: Virginia Barboza, Mikaela de los Santos, Bettina do Canto y Verónica Olivera)

      Eliminar
    2. Bien, muchachas, en su trabajo predomina la recolección de datos y el análisis de los mismos para utilizarlos en una acción reflexiva y de cuestionamiento. Están yendo, a través de las tecnologías digitales al camino que tracé. Muy bueno: 11.

      Eliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. En la historia es importante tener en cuenta los dos tipos de parámetros el tiempo y el espacio, para ubicarlos en la historia. Es importante conocer dónde y cuándo ocurrió dicho hecho histórico. Además cada hecho ósea protagonistas o sujetos que tornan el hecho complejo.
    También hay que tener en cuenta la multicausalidad sabiendo que los hechos tienen muchos factores que inciden.
    Es necesario ampliar, rehacer y discutir las diversas fuentes proporcionadas sobre el hecho esta nos permite la narración, interpretación, reconstrucción y reescritura de los mismos, formando así la identidad nacional, patriotismo y una memoria que se debe conservar de generación en generación.
    Un ejemplo de nuestra historia fue Juana de Oriol por todo lo que hizo y su trascendencia. Considerada madre de los pobres. dejándose así misma y su familia, colocando antes la causa misma. Tanto que logro fundar la primer sala de emergencia, fundo el primer hospital, el cual no progreso por consecuencias sanitarias. Pero aun asi continuo con la causa.

    Equipo: Adriana Alvez, Anggili Rodriguez, Karen Meza, Fernanda Saavedra y Gabriela Dutra

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien, muchachas! Veo que discutieron, investigaron un poco, consensuaron y extrajeron conclusiones; tendrán que revisar algunos errores de ortografía y forma en varias partes del texto, en especial los tildes que fueron omitidos en el último párrafo (Ej: corregir en el primero "o sea", en el cuarto "a sí misma").
      Puntuación: deben revisar en varios lugares del texto.
      Concordancia: en el párrafo 3.
      Contenido: Bien. 7

      Eliminar
  12. Como equipo consideramos a la historia como una disciplina muy compleja. Debemos tener en cuenta siempre que es subjetiva ya que posee distintas visiones sobre el mismo hecho histórico. Todos los que se dedican a estudiar sobre la misma se ven influenciados por el tiempo, el espacio, la realidad social, la ideología política y la religión. A realizar sus investigaciones recurren a distintas fuentes que pueden ser imágenes, diarios, documentos, fotografías, restos, raciones y relatos orales pero debemos tener cuidado ya que muchas fuentes no son totalízale confiables por eso debemos revisarla, analizarlas y corroborar con el hecho histórico.
    Uno de los desafíos de la historia es reconstruirla ya que no podemos volver a la escena donde ocurrieron a los hechos, no tenemos testigos vivos que comprueben las hipótesis planteadas.
    Cambien sucede que varios acontecimientos de la historia son olvidados ya que se les resta importancia y otros quedan en el silencio por temores, amenazas y malos recuerdos.
    En esta oportunidad utilizaremos una fuente histórica (diario) que nos cuenta sobre la vida y obra de Juana de Oriol. La misma ha dejado un legado muy importante para nuestra ciudad pero desafortunadamente pocas personas tienen conocimiento sobre el mismo.
    De una de sus obras aún restan evidencias fisicas (ruinas) pero no existen muchos datos sobre la misma, por eso se las ve como restos de un edificio que existió en algún momento de nuestra historia pero no se le da la importancia que le corresponde.
    Aqui podemos ver como la investigación es importante para poder conocer más sobre nuestra ciudad, es necesario buscar todas las fuentes necesarias para luego sacar nuestras conclusiones.

    Equipo: Natalia Mora, Gemina Olivera y Jemima Padilla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimadas estudiantes: van por el camino correcto en su abordaje, pero deben recordar que existe la pretensión de la objetividad, aunque ella es imposible, y que una Historia seria debe reescribir los hechos contemplando la pluralidad de memorias, revisando los documentos y fuentes desde diversas perspectivas para realizar la adecuada empatía con los actores y sucesos.
      Trabajo: 8

      Eliminar
  13. Eros, María y Mariana:
    Buena idea incorporar el documento del diario, fuente, al trabajo. Pudieron explorar más su contenido en el análisis crítico.
    Positivo: que hayan indagado los monumentos como se solicitó en la tablita del trabajo; deben revisar algunos puntos como Augustín R. Bisio comienza por ser tema de historia local aunque haya trascendido lo local, lo mismo la Plaza Internacional.
    Me parece que con la recolección de datos que hicieron, tras releerla, ameritaría que revieran la conclusión y profundizaran un poco más en ella. Van bien encaminadas. Por ahora 8.


    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. 30/03/2017.
    "Historia-problema".
    Nos transmite cierta inseguridad porque podemos percibir que las fuentes de donde proviene la información de la historia son muy subjetivas y muy influenciables por los intereses del momento histórico en el que sucedieron los hechos, a si mismo como los personajes que influenciaron en ella.
    Opinamos que la intención de presentarnos este trabajo, es motivarnos a una visión crítica y reflexiva con respecto a aquello que nos presenta la fuente.
    Integrantes: Mariana Cardozo, Lisiane Martins, Raquel Pereda.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. Historia-problema

    Consideramos que la docente nos presentó dichas diapositivas con el propósito de promover la reflexión acerca de los aspectos básicos que debemos tener en cuenta al estudiar y enseñar la Historia. Logramos comprender que la Historia es compleja ya que está siempre en construcción, debido a eso debemos tener presente los distintos abordajes o puntos de vista con respecto a los diferentes hechos. Como futuras docentes tenemos el deber de brindar instancias en las cuales los estudiantes logren analizar, discutir e interpretar las distintas fuentes existentes; para eso es necesario investigar e informarse constantemente ya que la Historia es inacabada. Igualmente lograr la comprensión de un hecho es un gran desafío porque resulta imposible situarse en el espacio y en el tiempo del mismo, ni tampoco vivenciar las experiencias de los protagonistas.

    Equipo: Virginia Barboza, Jemima Padilla y Bettina do Canto.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

  21. “Historia-problema”

    Consideramos que la docente utilizó estas diapositivas para poder sensibilizarnos y hacernos comprender que la Historia no tiene solo un punto de vista sino que tiene varios y debemos saber interpretarlos.
    Debemos ver la Historia desde distintos puntos de vista ya que se conocen varias versiones de un mismo hecho y a partir de estas cada uno crea su propia versión.
    La historia se encuentra en constante reconstrucción, por lo tanto debemos actualizarnos siempre y tratar de buscar en distintas fuentes.
    Es una disciplina muy compleja que esta en constante reescritura ya que cada vez aparecen mas evidencias de un hecho histórico. Los historiadores cada vez dedican mas de su tiempo para investigar y luego analizar sus hallazgos. A partir de eso deben reflexionar acerca de los mismos y revisarlos.
    Los historiadores muchas veces omiten cierto tipo de información y a partir de ahí crean la historia que quieren que la sociedad conozca lo que la hace subjetiva.
    Cuando enseñamos un hecho histórico se debe tener en cuenta el espacio y el tiempo en el que ocurrió el mismo, lo que es un desafío para los docentes ya que no podemos volver en el tiempo y vivirlo tal cual sucedió.

    Equipo:
    Mikaela de los Santos
    Natalia Mora
    Gemina Olivera

    ResponderEliminar
  22. "Historia problema"
    Lo que pudimos ver es que la historia tiene varios puntos de vista, y que los autores que la construyen o sea las fuentes son diferentes y nos muestran distintos puntos de vista. Estas fuentes muchas veces ocultan informaciones que no conocemos y es difícil conocer la historia o el pasado por completo, ya que no somos parte o no estuvimos en esa época. La historia es totalmente subjetiva y esta en continua reconstrucción, además tenemos el beneficio de que con los monumentos, ruinas, fotos entre otras cosas, estas nos ayudan a estudiar y entender la historia de nuestra ciudad o región, además podemos hacer una reconstrucción de como se dio por ejemplo la colonización, y entender la sociedad y la cultura del momento.
    Grupo: fernanda Saavedra, Anggili Rodríguez y Gabriela Dutra.

    ResponderEliminar
  23. "Historia problema"
    Creo que la intención de la Docente al colocar esas diapositivas fue la de hacernos reflexionar sobre cuál es nuestro concepto de Historia y lo que entendemos sobre esta. En nuestro papel de estudiante nos concentramos en buscar la información, leer, entender y captar lo que el profesor nos redacta. Buscamos responder a cuestiones de para qué la estudiamos, quiénes son los protagonistas,etc. Pero nos olvidamos que la Historia está en constante construcción, que se debe revisar, que se reescribe, se interpreta, se investiga. Que siempre debemos hacer valer la memoria de todos los hechos históricos, teniendo en cuenta las fuentes, los protagonistas del hecho, las causas, las características y las consecuencias de este hecho.Cómo futura Docente debo posicionarme desde una perspectiva crítica y llevar a que mis alumnos puedan reflexionar, cuestionar, indagar, discutir, informarse de todos los hechos históricos.Pero también debo guiarlos en la búsqueda de fuentes que tengan un trasfondo de verdad , ya que algunos hechos son modificados según los intereses del momento. Que ellos comprendan que el hecho se sitúa en un espacio y un tiempo determinados. Que aunque no vivensiemos como protagonistas el hecho podemos sumergirnos en él y analizarlo. Gracias profe.
    Verónica Olivera Sum- 4| B. I. F. D.

    ResponderEliminar
  24. Comentando las diapositivas y reflexionando sobre ellas.Cuando hablamos de Historia, nos referimos a una disciplina en constante cambio, abierta a debates, a generar nuevos conocimientos. Está aborda complejos procesos humanos que tuvieron lugar en el pasado, pero que las huellas impactan el presente.
    La Historia tránsito por procesos y acontecimientos que fueron memorable. El aprendizaje de esta se centro en la aplicación de nociones analíticas susceptibles de ser aplicadas para comprender su propio objeto de conocimiento.
    Cuando se trata del aula, el situar a la historia como una disciplina que dispone de un lenguaje propio, que hace uso de recursos específicos para generar nuevos conocimientos, implica un dilema que se debe estar atento.
    Visitar el pasado desde una mirada contemporánea es necesario y a su vez delicado, y que a menudo puede resultar aburrido.Dependiendo de las motivaciones, se pueden generar relecturas tendenciosas que pueden convertirse en la clave para entender algunos hechos del presente.
    Se debe generar una conciencia histórica con la noción de que todo presente tiene su origen en el pasado. Sabemos que las sociedades no son estáticas, que ellas cambian, se transforman de forma constante y que esto es independientemente fuera de la voluntad de los individuos.
    En la historia partimos del análisis, la interpretación , la revisión y la discusión de las fuentes como elementos de obtención de información, validación y argumentación, así como la producción de conocimientos.
    Un concepto de suma importancia es el de tiempo histórico, ya que sin él no se puede dar carácter histórico a ningún proceso, objeto o personaje.El tiempo histórico implica una relación entre el espacio y el tiempo, pues ambos términos no pueden separarse. Es necesario considerar que cuando se habla de procesos históricos, implicamos la participación de los protagonistas, los actores que se involucran en ellos en función de sus necesidades, intereses y/o motivaciones.

    ResponderEliminar